Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Balance del Cuarto Militarismo (1968 - 1980)

Fue un periodo caracterizado por la falta de democracia y de libertades; por el maltrato a los derechos humanos; y por la persecución y deportación  de dirigentes sindicales y políticos de oposición.  

Juan Velasco Alvarado desarrolló la
primera fase del Cuarto Militarismo,
El Plan Inca.
Sin embargo, debemos apreciar el crecimiento material en la gestión de Odría y ciertos avances sociales, en la gestión de Velasco.

En octubre de 1968, se produjo un golpe militar que puso fin al gobierno constitucional de Fernando Belaúnde Terry, quien fue deportado a Argentina.

Tras esto, gobernó Juan Velasco Alvarado, hasta 1975.

En 1975, se produjo el Tacnazo, y el nuevo Presidente de la República fue Morales Bermúdez, quien gobernó hasta 1980.

Autor: Joaquín Arciniega
Fuente: http://www.slideshare.net/johanncamps/el-cuarto-militarismo

Juicio del valor del Cuarto Militarismo (1968 - 1980)

Manifiesto del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Este manifiesto a la nación, de parte de los miembros de las Fuerzas Armadas (quienes, como institución, revocaron el régimen de Fernando Belaunde Terry), explica el porqué de su conjunta decisión para cambiar radicalmente la política del Perú durante esa época.

En el contexto de 1968, el primer mandato de Belaúnde Terry cursaba una gran inestabilidad en cuanto a opinión pública. Sin embargo, esto no se daba debido a la ineficiencia de los de acción popular, sino a la continua traba política que muchos partidos, como el odriísta y el aprista,  le efectuaban al oficialista, como por ejemplo, en el congreso.

El país se encontraba removido en ese entonces, por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de recuperación; y es en el gobierno de Belaúnde Terry, cuando el Perú ingresó a un periodo de impotencia y represión.

La incapacidad de los civiles para gobernar eficientemente al país incitó a los militares a actuar como si ellos deberían ser los que realizaran el cambio, razón por la cual, en un principio, llamaron “revolucionario” a su gobierno.

El gobierno de Belaúnde Terry culminó con una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales, y una permanente inestabilidad política.

Esta sensación de ingobernabilidad se reflejaba en la constante incapacidad del gobierno en concretar las reformas que el Perú necesitaba.

El Perú urgía de reformas de carácter socialista para el beneficio de la población, y el mandatario estaba dispuesto a realizarlas, pero contaba con un gran obstáculo: la oposición. Acción Popular no contaba con la mayoría en el congreso, ya que  el APRA y la Unión Nacional Odrísta (a pesar de que tenían ideologías totalmente opuestas, tenían un factor en común: el odio hacia Belaunde Terry.

El poder legislativo fue el principal responsable de la desestabilización del gobierno belaundista, que, junto a otros  yerros del partido oficialista, desencadenaron una crisis económica en la que los más perjudicados fueron los que más se quejaban sobre el estado: los pobres.

Este hecho, sumado al estancamiento de la reforma agraria que tanto necesitaba el pueblo peruano, hizo pensar a los militares que eran ellos los llamados a realizar los grandes cambios que el país necesitaba con urgencia, y no los civiles, quienes habían demostrado su incapacidad frente a estos temas políticos.

El detonante para que la Fuerzas Armadas se revelaran en contra del legítimo gobierno de 1968 fue el escándalo de la página 11. El IPC, quien no había pagado impuestos por la explotación de recursos petrolíferos en La Brea y Pariñas, al norte del país, se negaba a firmar otro acuerdo con el estado. Ulteriormente, la empresa extranjera accedió y firmó un acuerdo el cual establecía que, desde ese entonces, era el estado el que se encargaría de explotar los recursos petrolíferos en el yacimiento en cuestión, pero sería la empresa quien, libre de impuestos, realizaría la refinación de la materia y, posteriormente, su comercialización. Días después, Loret de Mola aparecería públicamente, resaltando que al acuerdo le faltaba de una pagina, la famosa pagina 11, la cual supuestamente contendría información vital sobre el acuerdo económico con la empresa, y que perjudicaría al estado.

Son estos los motivos que incitaron a los militares a instaurar un gobierno reformista y de carácter socialista. En el manifiesto se refleja la necesidad que el país necesita para transformar la estructura del estado hacia un mejor accionar del gobierno. Es así como Velasco Alvarado, presidente nombrado por la Junta Militar, impuso un gobierno de facto que pretendía cambios sociales, políticos y económicos de fondo. La propaganda oficial del documento resalta que su gobierno era “revolucionario”, pero que sus medidas económicas y sociales simplemente agraviaron la situación en el país, el cual tuvo que recomponerse con el retorno a la democracia, en el año 1980. 

Autores: Joaquín Arciniega, Rafael Demichelli y Luis Ignacio Gonzales
Fuente: Manifiesto a la nación del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Apuntes del Cuarto Militarismo (1968 - 1980)

Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Primera fase: 1968 - 1975 /  Juan Velasco Alvarado - Plan INCA

Juan Velasco Alvarado dio un Golpe de Estado en contra de Belaúnde Terry, deportándolo, luego, a Argentina.

El Gobierno de Velasco Alvarado se caracterizó por su política de corte corporativista y por su carácter socialista y humanista.

Su objetivo era la defensa nacional y el desarrollo del país mediante la solución de algunos problemas nacionales.

En 1968, se dio la Toma de Talara.

En 1969, ocurrió la Reforma Agraria.

En 1970, se dio la Reforma Educativa.

En 1973, se dio la Crisis Internacional del Petróleo.

En 1975, el Perú casi afronta una Guerra con Chile.

Segunda fase: 1975 - 1980 / Francisco Morales Bermúdez - Plan Túpac Amaru 

En 1975, Morales Bermúdez dio un Golpe de Estado en contra de Velasco Alvarado.

Este hecho ocurrió en 1975, y fue conocido como el Tacnazo.

Asamblea Constituyente que elaboró la constitución del 79.
Esta fue presidida por Victor Raúl Haya de la Torre.
En 1978, se realizó una Asamblea Constituyente, la cual fue presidida por Haya de La Torre.

En 1979, se promulgó una nueva Constitución política.

Este gobierno continuó afrontando la crisis financiera de los anteriores mandatos.

En mayo de 1980, Morales Bermúdez convocó elecciones.

En estas, triunfó Belaúnde Terry y se retornó a la democracia, culminando, de este modo, el Cuarto Militarismo. 

Autores: Joaquín Arciniega, Rafael Demichelli y Luis Ignacio Gonzales
Fuente: "EL PERU EN EL SIGLO XX (1960 - 1969 y 1970 - 1979)