Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Artículo de Tiempos Recientes (2000 - 2015)

La política exterior peruana constituye hoy más que nunca una política de Estado independientemente de los rasgos coyunturales que se presenten en cada gobierno, tal como ha quedado establecido en el "Acuerdo Nacional" suscrito por los líderes de los diversos partidos políticos y los representantes del la sociedad civil, el 22 de Julio del 2002.

Esta idea fue promovida originariamente por el Presidente Valentín Paniagua Corazao y el Presidente del Consejo de Ministros Javier Pérez de Cuellar durante el gobierno transitorio del 2001, propuesta que fue, sin embargo, inicialmente desestimada por los diversos actores políticos, en ese entonces; debido la proximidad de la elecciones presidenciales 2001-2006, siendo retomado el tema, durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo a iniciativa del Doctor Valentín Paniagua Corazao, el cual se consolidaría como ya se expreso el 22 de Julio del 2002.

 
Valentín Paniagua, presidente transitorio, junto a los líderes
de los partidos políticos que firmaron el Acuerdo Nacional

En este documento o acuerdo de medular importancia para el Perú, se establecen un total de 31 políticas de Estado, como base para: la transición y consolidación democrática y la afirmación de una identidad nacional; el cual refleja el resultado de una visión compartida del país a futuro, y consecuentemente, una hoja de ruta que nos enrumbe, a conseguir objetivos específicos de corto, mediano y largo plazo.

Dentro de estas 31 políticas de Estado, de conformidad con el mencionado acuerdo, en lo que respecta a política exterior; específicamente la sexta política está orientada al desarrollo y a la integración.

Interpretando estas dos premisas conjuntamente con los postulados esgrimidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores en su Portal Institucional, se infiere que, constituyen hoy en día objetivos de nuestra agenda de política exterior, al igual que la preservación y defensa de la soberanía nacional, la integridad del Estado y el respeto irrestricto de la democracia y los derechos humanos entendidos como pilares de la política exterior peruana, las siguientes:

La protección y promoción de los nacionales y sus intereses en el exterior, es decir, la protección y defensa de las comunidades peruanas en el exterior, a través de una política de reforma de sus servicios consulares, ya que la función consular comprende dos ámbitos de acción: la protección de los intereses del Estado en el exterior y también la protección de connacionales en el exterior.

La promoción del regionalismo abierto, la integración andino-sudamericana y la identidad latinoamericana, y la apertura hacia otros mercados a través de áreas de libre comercio, a fin de impulsar la dinámica comercial bilateral y multilateral a través de la concesión de beneficios arancelarios, en este sentido, se han suscrito tratados de libre comercio con países como Tailandia, Singapur, Estados Unidos (recientemente ratificado por el Perú) y se encuentran en vías de negociación acuerdos comerciales con Chile, Brasil, y México, así como también, con la Unión Europea el cual se suscribiría dentro del marco de la Comunidad Andina.

Promoción de la cooperación técnica y financiera internacional a través de diversos programas de apoyo difundidos en el exterior, el cual es indispensable para la ejecución de programas sociales de lucha contra la pobreza y para ello es sumamente importante, sobre todo, en materia de cooperación internacional, la buena imagen del país en el exterior es importante, ya que la única forma de captar cooperación internacional es a través de la proyección de un país en el que se promueve los valores de la democracia y el respeto y defensa de los derechos y libertades fundamentales como pilares para el desarrollo.

La unidad, coherencia, y carácter descentralizado de la política exterior, indispensable para el diseño de una política exterior incluyente que refleje una agenda de desarrollo pluricultural, y es que, en efecto, en su fase de elaboración y diseño participan los diversos sectores del Estado, así como los representantes de la sociedad civil, ya que de acuerdo a la vigésima primera política del Acuerdo Nacional, el Estado debe promover la descentralización política, económica y administrativa, a efectos de proponer nuevos contenidos y perspectivas regionales a la política exterior del Perú.

En tal sentido, estos postulado o lineamientos que rigen nuestra gestión externa, responden a las nuevas tendencias que plantea la dinámica internacional, la misma que se sustenta en la promoción del regionalismo abierto, la solidaridad latinoamericana y continental, así como, la afirmación de la política cultural exterior peruana como base para la integración y la cooperación para el desarrollo, de quienes ejercen y promueven políticas de largo plazo, como parte de una política de Estado; indispensables para "consolidar continuidades que otorguen estabilidad y coherencia a nuestra política exterior", haciendo posible que nuestra "gestión interna y externa se convierta en un verdadero factor de competitividad frente a los desafíos de la globalización".

En síntesis, la política exterior del Perú está concebida como una herramienta o instrumento para conseguir el bienestar y la felicidad de millones de peruanas y peruanos, promoviendo una inserción adecuada del Perú en el mundo y una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo. 

El Perú es un país democrático, soberano e independiente, organizado según el principio de separación de poderes y basado en el Estado de Derecho. En el plano internacional adhiere a las normas y principios del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y el sistema interamericano y en ese contexto promueve la paz, la seguridad y la estabilidad internacional y el respeto a los derechos humanos, como valores de carácter universal. Es así como el país es dependiente social, económico y politico de otras naciones y organismos, que en el plano internacional, adhieren al Perú en un contexto internacional subversivo a causa de la política de muchos otros estados.

Autor: Luis Ignacio Gonzales
Fuente: "Ensayo Sistema y Subjetividad de la PUCP"

Artículo del Fujimorato (1990 - 2000)

¿Merece el indulto Alberto Fujimori?

Todos los peruanos, de una manera u otra, nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Merece ser indultado el Presidente Fujimori?... Las opiniones están divididas. Por un  lado, un sector de la población aún cree que Fujimori merece el indulto por los resultados positivos de sus casi once años de gobierno, entre los cuales destacan vencer la crisis económica, insertar al Perú en la economía mundial y lograr desarticular a los grupos terroristas, a través de la captura de sus líderes. Por otro lado, muchos otros creen que Fujimori no merece el indulto, ya que ellos no justifican los medios por los que se lograron esos objetivos. Entre estos medios, destacan, principalmente, las muertes absurdas de muchas personas, como en el caso Barrios Altos o La Cantuta. 

Desde que se le detectó el problema de cáncer, los hijos y allegados a Fujimori han tratado por todos los medios de lograr su liberación. Han solicitado, a través de documentación, que se le indulte por razones humanitarias, ya que existen antecedentes de liberación por casos de enfermedad terminal, aunque el cáncer que padece aún no está tipificado como tal. Sin embargo,  la respuesta presidencial  no se hizo esperar tras el requerimiento. Esta afirmaba que, si quería recibir el indulto, entonces, Fujimori debía pedir perdón a las víctimas de la guerra interna que se desató en el país como producto del enfrentamiento entre el Estado y los movimientos terroristas.

Entonces ¿quién tiene la razón?: aquellos que buscan reivindicar su nombre por sus “buenas acciones” o aquellos que tienen memoria y que, posiblemente, han sido parte de las víctimas del gobierno dictatorial de Fujimori. Lo que queda claro es que, analizando todas las resoluciones supremas de indulto durante el período 2000-2015, en ningún caso figura que el indultado, previamente, haya pedido perdón para que se le conceda esta gracia. Por lo tanto, sería fácil suponer que hasta el día de hoy, ¿Fujimori no ha sido liberado por cuestiones políticas? Entonces ¿en manos de quien está esta decisión? Pues solo el presidente Humala lo sabe. Mientras tanto, la petición sigue en pie.

Esta solicitud ha llevado a que los habitantes se cuestionen las razones por las que se brinda indulto. Algunos analistas afirman que, si se diera en esta coyuntura, podría tomarse como una debilidad política de parte del gobierno. Recordemos que también está a la espera de una respuesta el hermano del presidente Humala, Antauro, por lo cual podemos preguntarnos lo siguiente: ¿esta situación podría sentar un precedente en Latinoamérica y en el futuro del Perú? .... Solo el tiempo lo dirá.

Autor: Rafael Demichelli
Fuente: http://elcomercio.pe/politica/opinion/editorial-indulto-negado-noticia-1587510

Artículo del Intermedio Democrático (1956 - 1968)

Influencia de la Revolución Cubana en el Perú: Formación de grupos guerrilleros 

La Revolución Cubana influenció mucho, y no solo a Perú, sino, también, a Latinoamérica, debido a que se crearon bastantes guerrillas. En el continente, se crearon grupos guerrilleros, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, en Perú y el Ejército de Liberación Nacional, en Colombia.

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue un grupo guerrillero peruano de los años 60, de orientación marxista-leninista, que se inspiró en la Revolución Cubana. Por otro lado, el Ejército de Liberación Nacional es una organización guerrillera insurgente que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.

Miembros del MIR en el VRAEM, en 1968

El impacto de la Revolución Cubana y, sobre todo, el triunfo de la Revolución Cubana sobre el Perú y otros países de Latinoamérica fue, básicamente, un fuerte incremento de la lucha comunista armada. Cuba se convirtió en una construcción de la expansión comunista para Latinoamérica, hasta el punto que, allí se entrenaban guerrilleros y se les proveía armas, recursos y  entrenamiento.

En 1962, aparecieron grupos de extrema izquierda en el Perú debido a que habían sido influenciados por la Revolución Cubana. Hugo Blanco canalizó el descontento campesino con huelgas y ocupaciones de haciendas para parcelarlas entre los trabajadores, en el valle de La Convención, Cuzco.

En 1965, Luis de la Puente Uceda encabezó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), con la finalidad de destruir mundos y puestos militares y lograr obtener el apoyo de los campesinos. En octubre de 1965, el ejército cercó a los insurrectos en la zona de Mesa Pelada y, de esta manera, puso fin a este grupo guerrillero.   

Autor: Gonzalo Ganoza
Fuente: "Cambridge IGCSE: Modern World History" (Libro) - Autor: Ben Walsh y http://www.elortiba.org/guepe.html



Artículo del gobierno de Manuel Odría (1948 -1956)

El derecho de voto de la mujer

El sufragio femenino habla sobre el derecho de voto que todas las mujeres deben ejercer. El primer derecho de voto a la mujer se dio en la ciudad de Nueva Jersey, pero, al ver la sociedad que fue un supuesto error, este derecho fue abolido hasta el año 1965 en los Estados Unidos.

Luego de esta desastrosa anécdota, se dio un gran cambio en la historia de la mujer: se les otorgó, de manera absoluta, el derecho a votar. Esto ocurrió en Nueva Zelanda, en el año 1893.

Mujer votando, por primera vez, en los comicios de 1956, en los cuales
ganó Manuel Prado y Ugarteche
En el Perú, el derecho de voto de las mujeres se obtuvo en el año 1955, por iniciativa del general Odría. El congreso aprobó la ley número 12391, la cual les dio a las mujeres mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 que por obligación debían saber leer y escribir, ciudadanía y el derecho de voto.

La dictadura de Odría, con fines de propaganda, consideró que, por lo menos 1 millón de votantes, se incorporarían a los patrones de las elecciones del año 1956. Sin embargo, las mujeres eran analfabetas en su mayoría, lo cual las excluía del voto. Por esto, en el año 1956, solo pudieron participar, en las elecciones, las mujeres.

Observando este tema, se dijo que fue un regalo del presidente Odría, quien esperaba hacer ganar a su candidato mediante el voto femenino; y que detrás de este caso no hubo ningún tipo de presión ni movilización por parte de las diversas mujeres. Finalmente, es importante añadir que, luego de la Segunda Guerra Mundial, el sufragio femenino se expandió por todo el mundo y fue incorporado en los derechos de las Naciones Unidas.

Por último, podemos dar a entender que el derecho de voto de las mujeres ya era una conquista ganada en la mayor parte de Latinoamérica, pero que, lastimosamente, el Perú fue uno de los últimos países en incorporar el voto femenino en América.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: http://www.caretas.com.pe/1485/voto/voto.htm