Mostrando entradas con la etiqueta Fabrizio Morante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabrizio Morante. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Apuntes de Tiempos recientes (2000 - 2015)

Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua (2000 - 2001)

Valentín Paniagua fue un político y abogado peruano, y el Presidente transitorio luego de la caída del Fujimorato.


Valentín Paniagua

A fines del año 2000, tras destitución de Martha Hildebrandt, asumió el poder de la Presidencia del congreso, debido a la renuncia y posterior destitución de Fujimori. Paniagua fue nombrado Presidente transitorio de la republica del Perú desde el 2000 hasta el 2001, con el fin de llevar a cabo las elecciones de la presidencia, las cuales fueron ganadas por Alejandro Toledo.

Ha sido el mandatario de mejor recuerdo desde su mentor Fernando Belaúnde Terry. En el año 2000, este fue elegido congresista y, posteriormente, en el mismo año, Presidente del Congreso.

En ese mismo año, en el mes de noviembre, Alberto Fujimori renunció por fax desde Japón, al igual que sus vicepresidentes, pero el gobierno no aceptó la manera por la cual este hombre se manifestó y decidieron destituirlo del cargo, de tal manera que decidieron que Paniagua asuma el cargo de Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición.

Durante su gobierno, escogió al exsecretario de la ONU Javier Pérez de Cuellar como su Presidente del Consejo de Ministros y como el encargado de las relaciones exteriores.

El primer objetivo de su gobierno fue  convocar elecciones en el 2001, las cuales perdió, debido a que no fueron vistas por ningún organismo civil o político ante el político Alejandro Toledo. 

Finalmente, luego de dejar la Presidencia del Perú, este asume la Presidencia del partido de Acción Popular, ejerciendo el cargo hasta el año 2004.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paniagua.htm 

Línea del Tiempo del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)


Autor: Fabrizio Morante
Fuente: "El Siglo XX (1950 - 59)" (Libro) - Autores: El Comercio y Plaza Janés

Balance del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

El general Odría asumió el poder mediante el Golpe de Estado que le hizo a Bustamante, y gobernó por un periodo total de 8 años, desde 1948 hasta 1956. Su gobierno fue el último del Tercer Militarismo. Este gobierno tuvo un seudónimo que fue el movimiento restaurador.

En el gobierno de Odría, se tuvo mucho rechazo a los opositores, como apristas y comunistas, llegándose a desterrarlos e, incluso, a encarcelarlos.

En su gobierno, se vivió una total dictadura, debido a que este era un mandatario autoritario que no permitía  la participación popular en su gobierno. En este gobierno, surgieron diversos partidos políticos como Acción Popular y Democracia Cristiana.

Odría ejerció su poder bajo el gran lema “hechos y no palabras”. Además, desarrolló una muy importante tarea en el ámbito de la educación, debido a que construyo las grandes unidades escolares y creó el plan de educación y la Fondo Nacional de Educación, el cual estaba destinado a todos los escolares.

En lo político, dio un gran giro en el mundo de la historia republicana, debido a que le concedió por primera vez en la historia del Perú el derecho de voto a la mujer.

En el ámbito económico, nuestras exportaciones crecieron notablemente y se promulgó el Código de minería, el cual permitía que el capital extranjero, principalmente americano, influya en la minería del Perú. 


La Guerra de Corea requirió exportaciones de materias
primas de parte del estado peruano.
Además, cabe resaltar que el gobierno de Odría se vio favorecido económicamente por la coyuntura de la Guerra de  Corea, la cual aumentó, notablemente, las exportaciones.


En líneas generales, su gobierno fue una larga dictadura que provocó que este mismo legalice su propia hegemonía y los primeros años del último gobernante aristocrático, cuyos modales contrastaban con la efervescencia de la vida cotidiana de un futuro. 

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: http://elocheniodeodria.blogspot.pe/

Juicio de valor del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

El Ochenio de Odría

El Ochenio de Odría inició en 1948 y culminó en 1956. Este periodo se dividió en dos fases: La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y El Gobierno Constitucional (1950-1956).

Desde el comienzo, este gobierno se mostró muy violento y represivo, con la supresión de garantías individuales, lo cual quedó establecido de manera indefinida con una ley arbitraria de seguridad interna, dirigida con una gran dureza frente a los apristas. Debido a todo lo sucedido, el Congreso fue, finalmente, cerrado.

La economía sufrió un enorme giro hacia el liberalismo, aunque sin llegar a caer en desgracia. Viendo esta situación, se buscó mejorar la economía, por lo cual se contrató la misión americana dirigida por Julius Klein, quien recomendó realizar un sistema de libre mercado. Al seguir los consejos de Klein, la economía logró ser sostenida, al igual que la Junta Militar de Gobierno, la cual empezó a conceder beneficios sociales a la gente trabajadora y creó un Fondo Nacional de Educación y de Salud.

Odría, finalmente, volvió a ganar las elecciones presidenciales, en el  año 1950, debido a que Montagne fue desterrado (quedándose Odría sin competencia alguna), tras ser acusado de fraude.

En el ámbito político, Odría mantuvo la ley de seguridad interior, que reprimía a los opositores de manera muy severa.


El famoso "rochabús", utilizado para dispersar las revueltas
en contra de la dictadura Odriísta, en Lima.
La represión política estuvo en manos de un hombre de confianza de Odría, Alejandro Esparza Zañartu, quien desterró cruelmente a cientos de opositores. Sin embargo,  como suele suceder en falta de una buena fiscalización, la corrupción se presenció en los sectores del Estado. 

El gobierno tuvo que enfrentar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada de Colombia. Odría negó a cederle un salvoconducto a Haya de la Torre, debido a que le parecía que el líder aprista debía pagar sus crímenes ante la justicia del Perú. La sede de la embajada fue rodeada de hombres armados, por lo cual las buenas relaciones con Colombia peligraron. 

El asunto fue, finalmente, llevado a la corte internacional de La Haya. 

Finalmente, el estado peruano permitió que Haya de la Torre tenga la libertad de salir de la embajada para que, de manera inmediata, sea exiliado.

El incidente dejó el nombre de Odría muy bajo a nivel internacional, ya que Haya de la Torre proyectaba la imagen de un perseguido político que solo buscaba hacer el papel de víctima.

Odría, observando la situación, buscó iniciar un régimen más conservador y populista que, al fin y al cabo, pudo sostener, debido a la economía del Perú. 

Intentó atraer a la población de los pueblos marginales con la ayuda de su esposa, con el fin de aumentar las bases sociales del gobierno. Se dieron grandes reformas en el sistema electoral, entre ellas, el derecho de voto de la mujer.

Además, en este gobierno, se dio el aumento de precios en artículos de primera necesidad, lo cual creó malestar en las masas de modo que empezaron a surgir nuevos partidos políticos.

Finalmente, se dio un cambio en la sociedad peruana, debido a las migraciones hacia la capital (las cuales contribuyeron a la formación de “barriadas”); y se realizaron diversas obras de infraestructura, como la construcción del Estadio Nacional y de otras instalaciones, como escuelas y hospitales.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/ochenio-odria/

Juicio de valor del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

La Junta Miitar de Gobierno

Odría ascendió al poder el primero de noviembre del año 1948, impulsando la Junta Militar de Gobierno, que se impuso de manera muy violenta con la supresión de garantías individuales y la cual fue consagrada de manera indefinida con una arbitraria ley de seguridad interna, dirigida con gran dureza frente a grupos opositores como el APRA.

El general Manuel A. Odría, llegando a Lima,tras el Golpe de Estado en
Arequipa, propiciado en contra de José Luis Bustamante y Rivero.

La cabeza de esta represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los más importantes líderes de grupos opositores como el APRA fueron desterrados o encarcelados. En ese entonces, Haya de la Torre se encontraba en la embajada colombiana, donde logro permanecer hasta el año 1954, hasta que tomaron la decisión de desterrarlo y le permitieron la salida del país.

El Partido Comunista fue también proscrito. El Congreso tuvo que cerrar; sin embargo, el Poder Judicial subsistió, aunque de manera muy reducida. Viendo todo lo sucedido, el Congreso decidió que la Junta debería gobernar mediante decreto-leyes.

La economía sufrió un gran cambio, tornándose en una más liberal, aunque sin llegar al extremo de caer por completo. Odría, viendo esta situación, quiso buscar mejorar la economía, por lo cual buscó ayuda en una misión norteamericana, la cual estaba dirigida por Julius Klein (quien nos recomendó realizar un sistema de libre mercado). Odría puso en marcha todo lo recomendado por la misión y, de esta manera, la economía del Perú logró ser estable.

Por otro lado, la Junta Militar de Gobierno concedió grandes beneficios sociales a los trabajadores. Se creó un Fondo Nacional de Educación, que era únicamente destinado para los escolares en el Perú, y se instituyó un Fondo Nacional para la Salud. De esta manera, se dieron los primeros pasos a lo que se convertiría en el gobierno absoluto de Odría, el cual fue un gobierno de naturaleza constitucional.

Además de las grandes medidas progresistas que se dieron en su gobierno, como la creación del Ministerio de Trabajo, se llevó a cabo la promulgación del Código de minería y la creación de un plan de educación. 

Autor: Fabrizio Morante
Fuentes:  http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/ochenio-odria/ 

Artículo del gobierno de Manuel Odría (1948 -1956)

El derecho de voto de la mujer

El sufragio femenino habla sobre el derecho de voto que todas las mujeres deben ejercer. El primer derecho de voto a la mujer se dio en la ciudad de Nueva Jersey, pero, al ver la sociedad que fue un supuesto error, este derecho fue abolido hasta el año 1965 en los Estados Unidos.

Luego de esta desastrosa anécdota, se dio un gran cambio en la historia de la mujer: se les otorgó, de manera absoluta, el derecho a votar. Esto ocurrió en Nueva Zelanda, en el año 1893.

Mujer votando, por primera vez, en los comicios de 1956, en los cuales
ganó Manuel Prado y Ugarteche
En el Perú, el derecho de voto de las mujeres se obtuvo en el año 1955, por iniciativa del general Odría. El congreso aprobó la ley número 12391, la cual les dio a las mujeres mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 que por obligación debían saber leer y escribir, ciudadanía y el derecho de voto.

La dictadura de Odría, con fines de propaganda, consideró que, por lo menos 1 millón de votantes, se incorporarían a los patrones de las elecciones del año 1956. Sin embargo, las mujeres eran analfabetas en su mayoría, lo cual las excluía del voto. Por esto, en el año 1956, solo pudieron participar, en las elecciones, las mujeres.

Observando este tema, se dijo que fue un regalo del presidente Odría, quien esperaba hacer ganar a su candidato mediante el voto femenino; y que detrás de este caso no hubo ningún tipo de presión ni movilización por parte de las diversas mujeres. Finalmente, es importante añadir que, luego de la Segunda Guerra Mundial, el sufragio femenino se expandió por todo el mundo y fue incorporado en los derechos de las Naciones Unidas.

Por último, podemos dar a entender que el derecho de voto de las mujeres ya era una conquista ganada en la mayor parte de Latinoamérica, pero que, lastimosamente, el Perú fue uno de los últimos países en incorporar el voto femenino en América.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: http://www.caretas.com.pe/1485/voto/voto.htm

Conceptos para un mejor entendimiento del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

El Ochenio: Periodo en el que Odría se mantuvo en el poder, comprendido entre los años 1948 y 1956. Este proceso se caracterizó por su estilo autoritario, el gran rechazo que se le tenía a los opositores, la inversión del capital extranjero y la obra material. Se vivió una etapa de bonanza económica y se dio un gran cambio en la sociedad, debido a las migraciones. Estos años significaron un cambio muy liberal en la economía del estado.

Junta Militar de Gobierno: Gobierno desarrollado por los altos mandos de las fuerzas armadas. Odría fue participe de una, debido a que cuando este llevó su mandato, presidió la Junta Militar de Gobierno que fue impuesta de una manera muy violenta y con mucha fuerza frente a los opositores.

La bajada del llano: Acto por el cual Odría participó, legalmente, en los comicios del 1950.  En las calles, Odría también quería ser participe, pero las leyes de las Constitución explicaban que un actual presidente no podía ser reelecto de manera instantánea, sino que debía esperar un tiempo de seis meses. Al verse en esta situación, Odría tomó la idea de cederle la presidencia a Zenón Noriega para, de esta manera, verse como un nuevo candidato apto para ser escogido.

Gobierno constitucional: Gobierno que está sometido al control del parlamento mediante el gobierno responsable. En líneas generales, Odría, en el año 1950, siguió un gobierno constitucional, debido a que dependía de un parlamento igualmente elegido por el voto popular.

Código de minería: Estatuto que fue promovido por Odría, al ver que la economía del Perú se tornaba muy liberalista. En respuesta a esto, el capital y las inversiones extranjeras se incrementaron e hicieron que la economía se mantenga estable.

Misión Klein: Gestión que se dio a finales del último gobierno de Odría, en la cual la economía sufrió un gran cambio en torno al liberalismo, pero caer por completo. Fue por esto que Odría quiso mejorar el sistema financiero peruano, acudiendo a una misión norteamericana dirigida por Julius Klein, quien recomendó el sistema de libre mercado, con lo cual se pudo contener la caída económica.

Economía liberal: Falta de énfasis que puso el Estado frente a la economía del Estado en el gobierno de Odría, por lo cual la economía bajó notablemente y tuvo que depender de otros patrimonios para poder mantenerse.

CAEM: Abreviatura para el Centro de Altos Estudios Militares, el cual fue fundado durante el Ochenio de Odría. Este organismo fue instituido a fin de ofrecerles a los oficiales una formación superior, en la cual podrían desempeñar su labor de una manera más eficaz.

Derecho de sufragio a la mujer: Legislación promulgada durante el ochenio de Odría, en la cual se dieron grandes cambios electorales, siendo el derecho de sufragio a la mujer el mayor de todos. Este tuvo que modificar diferentes artículos, a fin de colocar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

Paternalismo: Acción de limitar la libertad de los ciudadanos. Odría, al momento de incrementar enormemente el seguro social de los trabajadores y los salarios de los trabajadores, dejó de lado el gobierno paternalista para volverse, más que todo, liberal.

La guerra de corea: Enfrentamiento bélico comprendido entre 1950 y 1953, dentro del marco de la Guerra Fría. Este acontecimiento fue de gran beneficio para nosotros debido a que trajo un notable aumento en las exportaciones, al igual que el repunte de sus precios, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro: Tratado firmado el 29 de enero de 1942, que puso punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países. Este, sin embargo, generó controversia durante el gobierno de Odría, en donde se produjeron problemas con la frontera de Ecuador, debido a que los hitos en Lagartococha todavía no habían sido colocados. El gobierno se mantuvo firme ante las quejas de los ecuatorianos, lo cual puso en severo peligro el tratado. 

Declaración de Santiago: Declaración firmada el 18 de agosto de 1952, por Chile, Ecuador y Perú, en resguardo de la riqeza común en las 200 millas marítimas frente a la amenaza de flotas extranjeras.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: "El Siglo XX (1950 - 59)" (Libro) - Autores: El Comercio y Plaza Janés



Apuntes del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

Ochenio de Odría (1948 - 1956): “Hechos y no palabras”

Tras el golpe de estado de 1948, el general Odría impuso un gobierno autoritario y represivo, sin congreso ni libertades, y suspendió las garantías individuales. Este fue el inicio de una cacería contra partidarios del APRA y de otros grupos de izquierda, promulgando la ley de seguridad interior de la república, a fin de frenar opositores al régimen.

General Manuel A. Odría
El Gobierno del militar Manuel A. Odría se caracterizó por la inversión del capital extranjero.

Odría adoptó una política económica de corte liberal, con una menor intervención del estado en el aparato productivo y en el mercado.
Usó la inversión extranjera, y, principalmente, la norteamericana, mediante una legislación favorable al capital foráneo. La oligarquía agro-exportadora apoyó estas medidas.

Durante esta dictadura, se vivió una etapa de bonanza económica (gracias a la Guerra de Corea).

El gobierno de Odría se caracterizó, además, por la obra material, ya que se realizaron diversas obras de infraestructura, como la construcción del Estadio Nacional y de otras instalaciones, como escuelas y hospitales.

Se fundaron diversos clubes deportivos peruanos, como Deportivo Municipal y Sport Boys.

Además, se dio un cambio en la sociedad peruana, debido a las migraciones hacia la capital (iniciadas en los años 20).

Estas contribuyeron a la formación de nuevos sectores populares, los cuales fueron llamados “barriadas”, y en los cuales se fomentaron diversas obras de infraestructura.

El ministro de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, se encargaba, personalmente, de las pesquisas de los detractores del régimen.
La policía secreta fue responsable de las desapariciones y asesinatos de los opositores.

En Lima, se puso de moda el rochabús, para controlar protestas callejeras.

Durante el Gobierno de Odría, también, se dio un cambio en la Constitución, la cual le permitió a las mujeres mayores de edad votar.

Tras ocho años, Odría intentó ser reelegido, mas el desgaste político y la represión en contra de su persona causaron que convoque elecciones y decida no postular.

Autor: Fabrizio Morante
Fuente: "EL PERU  EN EL SIGLO XX (1950 - 1959)" (Video)