Mostrando entradas con la etiqueta Junta Militar de Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta Militar de Gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Línea del tiempo del Intermedio Democrático (1956-1968)


Autor: Gonzalo Ganoza
Fuente: "El Siglo XX (1950 - 59)" (Libro) y "El Siglo XX (1960 - 69)" (Libro) - Autores: El Comercio y Plaza Janés

Apuntes de las elecciones de 1962 y del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963 - 1968)

Elecciones de 1962

Fernando Belaúnde Terry durante
su primer mandato
Tras finalizar su mandato, Manuel Prado y Ugarteche convocó elecciones.

En estas, participaron Víctor Raúl Haya de La Torre (cuyo partido era el APRA), Fernando Belaúnde Terry (quien no tenía partido) y Manuel Odría (cuyo partido era la Unión Nacional Odriísta).

No obstante, ninguno pasó la valla electoral requerida, por lo cual no hubo ganador.

Debido a esto, se dio un pacto entre Haya de La Torre y Odría, en contra de Belaunde Terry.

El objetivo de este pacto era lograr que Odría gobierne al Perú.

Se formó, gracias a la alianza mencionada, una Junta Militar de Gobierno, presidida por Ricardo Pérez Godoy.

Esta Junta solicitó la anulación de las elecciones, dándose, luego, un Golpe de Estado hacia Prado y Ugarteche
.
Tras este acontecimiento, Nicolás Lindley López sucedió a Pérez Godoy, convocando, luego, en 1963, elecciones.

En estas, no participó Haya de La Torre y triunfó Belaúnde Terry

Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963 - 1968)

En 1963, Belaunde Terry inició su mandato y estableció una alianza con el Partido Demócrata Cristiano.

A pesar de esta coalición, debido a la mayoría de la alianza entre el APRA y la Unión Nacional Odriísta en el Congreso, las ideas de modernización fueron obstaculizadas.

Durante su gobierno, Belaúnde Terry impulsó el desarrollo de obras públicas, aplicando la idea de “cooperación popular”.

Se dieron, además, elecciones municipales.

El escándalo de la Página 11, en el cual se favorecía a la empresa IPC en contra de los intereses peruanos en el conflicto petrolero de Piura, fue el detonante de la popularidad de Belaúnde Terry.

Fernando Belaúnde Terry culminó su mandato con la construcción de muchas obras de infraestructura, tales como el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la vía expresa.

Esto lo realizó bajo la frase “el pueblo lo hizo”.

Finalmente, ante la impopularidad de Belaúnde Terry, las Fuerzas Armadas dieron un Golpe de Estado institucional, comandado por Juan Velasco Alvarado, en 1968.

Autores: Rafael Demichelli, Gonzalo Ganoza y Luis Ignacio Gonzales
Fuente: "EL PERU EN EL SIGLO XX (1960 - 1969)" (Video)

Juicio de valor del gobierno de Manuel Odría (1948 - 1956)

La Junta Miitar de Gobierno

Odría ascendió al poder el primero de noviembre del año 1948, impulsando la Junta Militar de Gobierno, que se impuso de manera muy violenta con la supresión de garantías individuales y la cual fue consagrada de manera indefinida con una arbitraria ley de seguridad interna, dirigida con gran dureza frente a grupos opositores como el APRA.

El general Manuel A. Odría, llegando a Lima,tras el Golpe de Estado en
Arequipa, propiciado en contra de José Luis Bustamante y Rivero.

La cabeza de esta represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los más importantes líderes de grupos opositores como el APRA fueron desterrados o encarcelados. En ese entonces, Haya de la Torre se encontraba en la embajada colombiana, donde logro permanecer hasta el año 1954, hasta que tomaron la decisión de desterrarlo y le permitieron la salida del país.

El Partido Comunista fue también proscrito. El Congreso tuvo que cerrar; sin embargo, el Poder Judicial subsistió, aunque de manera muy reducida. Viendo todo lo sucedido, el Congreso decidió que la Junta debería gobernar mediante decreto-leyes.

La economía sufrió un gran cambio, tornándose en una más liberal, aunque sin llegar al extremo de caer por completo. Odría, viendo esta situación, quiso buscar mejorar la economía, por lo cual buscó ayuda en una misión norteamericana, la cual estaba dirigida por Julius Klein (quien nos recomendó realizar un sistema de libre mercado). Odría puso en marcha todo lo recomendado por la misión y, de esta manera, la economía del Perú logró ser estable.

Por otro lado, la Junta Militar de Gobierno concedió grandes beneficios sociales a los trabajadores. Se creó un Fondo Nacional de Educación, que era únicamente destinado para los escolares en el Perú, y se instituyó un Fondo Nacional para la Salud. De esta manera, se dieron los primeros pasos a lo que se convertiría en el gobierno absoluto de Odría, el cual fue un gobierno de naturaleza constitucional.

Además de las grandes medidas progresistas que se dieron en su gobierno, como la creación del Ministerio de Trabajo, se llevó a cabo la promulgación del Código de minería y la creación de un plan de educación. 

Autor: Fabrizio Morante
Fuentes:  http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/ochenio-odria/