martes, 22 de septiembre de 2015

DEFINICIONES SOBRE EL ÁMBITO SOCIO-CULTURAL

Anarcosindicalismo
Corriente de pensamiento, muy parecida al mutualismo, que surgió, especialmente, en Lima, gracias al escaso desarrollo del capitalismo, y además, al poco capitalismo incipiente que resultaba mucho más explotador. Estas condiciones de trabajo conllevaron al proletariado a afiliarse a esta doctrina, que trataba, en rigor, de una síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario, con el propósito de impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo de trabajo.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Burguesía industrial 
Clase social que se encargaba de defender los intereses del mercado interno, y de pedir y conseguir una protección estatal (acción tomada por el Estado para intervenir, pudiendo generar empleos y un trabajo privado, y asegurándose de que se abogue por un Estado pequeño) para sus actividades. Autor: Gonzalo Ganoza

Clases medias 
Estatus social que se encuentra entre la clase obrera y alta. Esta tuvo un engrosamiento, en el Perú, durante la década de 1920, debido al crecimiento económico, el cual generó el desarrollo de actividades modernas y una mayor cantidad de empleos. Esto, también, se dio debido al crecimiento del estado.
Autor: Jorge García

Constitución de 1860 
Conjunto de leyes, publicadas en 1860, que establecieron el derecho al voto solo para los alfabetos, propietarios, jefes de un taller o contribuyentes; y reservaron el ingreso al Congreso a los ciudadanos que tuvieran, entre otras atribuciones, un poco nivel de renta. Estas medidas, por ende, evidenciaban un claro carácter excluyente, el cual, en manos de los políticos de turno, tomó la forma de un corporativismo electoral.
Autor Rafael Demichelli

Corporativismo electoral
Tendencia de un grupo por defender, sin límites, sus intereses y derechos, olvidando la justicia y el daño a terceros, en referencia al ámbito electoral. Esto se dio avalado por la Constitución de 1860, y designó, como únicos ciudadanos con derecho a voto, a aquellos que sean alfabetos, propietarios, jefes de un taller o contribuyentes.
Autor: Jorge García

Darwinismo social
Corriente inspirada en la teoría de la evolución de Charles Darwin, la cual afirma que los individuos con mayor capacidad, son los más aptos para sobrevivir y aquellos que deben dirigir la sociedad con orden y progreso; mientras que aquellos que carecen de esas cualidades, están condenados a la extinción o a la subordinación. Esta corriente se presenció, notoriamente, en Perú, durante la República Aristocrática, siendo una justificación política ante el domino oligárquico. Esta, mostró un claro dominio, a partir del profundo desprecio étnico por las mayorías populares. Esto se dio, ya que los blancos, con su organización y superior civilización, estaban capacitados para civilizar y explotar a los pueblos inferiores. Esto causó, directamente, racismo y xenofobia. 
Autor Rafael Demichelli

Emergencia popular urbana 
Proceso, en el que, debido a las migraciones y a factores económicos de la década de 1920, se dio un engrosamiento de la capa popular de nuestra sociedad, produciéndose una densidad urbana de alto nivel y la formación de barriadas. Ante esto, las clases medias y altas viajaron hacia la zona sur de Lima, causando una lucha por reivindicaciones laborales.
Autor: Jorge García

Estancamiento secular 
Detención del crecimiento de las provincias peruanas. Esto fue agraviado, posteriormente, por la migración y expansión urbana y económica de Lima, lo cual, además, causó la centralización de trabajadores en la capital y la poca progresión en la sierra. Autor: Joaquín Arciniega

Gamonalismo serrano 
Sistema de poder que mostró, especialmente en la sierra, un carácter de empresa pre-capitalista. Debido a la mano de obra barata, la economía pudo subsistir de las haciendas, aunque este nuevo sistema fue muy perjudicial para la economía nacional y, sobre todo, para el proletariado. Los hacendados gamonales, que frecuentemente eran advenedizos, expandieron sus tierras y su poder socio-político, a costa de expropiar por medios ilícitos y violentos a aborígenes de la zona.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Gremialismo
Corriente de pensamiento político, económico y social que propugna la tendencia a formar gremios o sindicatos. El término sindicalismo es también empleado para esta definición. Esta doctrina sostiene que todo recto ordenamiento social debe centrarse en lograr que todas las sociedades intermedias entre las personas y el estado, libremente generadas y conducidas por sus integrantes, cumplan los fines propios y específicos de cada uno de ellos. Este pensamiento fue muy utilizado por los trabajadores, durante la república aristocrática, en donde destacaban los gremios del Callao, como, por ejemplo, la federación de Obreros Panaderos.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Indigenismo 
Toma de conciencia, a través de la retórica artística y política, de la necesidad de incluir al indio en la modernidad. Era el resultado de la postración de las provincias y la necesidad de sus élites de incorporarse al mundo moderno, del cual todavía se sentían periféricos.
Autor: Joaquín Arciniega

La Belle Epoque 
Periodo que se dio desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), y el cual se caracterizó por un transitorio bienestar económico y cultural. Durante este periodo, se vivió, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa, una extraña estabilidad política y una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa. Autor: Joaquín Arciniega

Mutualismo
Corriente de pensamiento sociocultural y económico, frecuentado durante la República Aristocrática, especialmente por los trabajadores de esa época. Esta propone una sociedad futura sin Estado, en donde la propiedad de los medios de producción puede ser individual o colectiva, siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo. De este modo, este sistema funcionó asociando, de forma libre, a los productores en federaciones de industria para una mejor calidad de trabajo.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Organizaciones obreras 
Grupos constituidos, desde inicios del siglo XX, por artesanos, estibadores, obreros, panaderos y tipógrafos, para defender, activamente, los derechos laborales. Estos participaron, luego, en las jornadas de 1912, en apoyo a Guillermo Billinghurst, logrando conseguir ciertos beneficios: seguro contra accidentes (en 1911), jornada de ocho horas para los estibadores de los puertos (en 1913) y la regulación del trabajo infantil y de las mujeres (en 1918). Algunos de sus líderes eran descendientes de europeos, entre los que destacaban Gliserio Tassara, Alfredo Baldassari y Manuel Caracciolo; y, además, pertenecían a los sindicatos, italianos y españoles, quienes trabajaban como artesanos u obreros. Destacó la Federacion de Obreros Panaderos La Estrella Roja (fundada en 1904).
Autor Rafael Demichelli

Proletariado 
Clase trabajadora de la Lima durante la década de 1920, la cual se vio beneficiada por la generación de empleos, haciéndose más grande. Esta tomó el ideal de las reivindicaciones laborales, defendiendo sus derechos ante las inhumanas condiciones laborales de la época. Se gestó, por ende, el movimiento obrero peruano, durante un periodo de escasez de alimentos, con la consiguiente inflación.
Autor: Jorge García

Proceso de industrialización 
Proceso iniciado en 1890, en el cual pequeños establecimientos industriales fueron multiplicándose y expandiéndose. Estos incluían establecimientos industriales que empezaron a multiplicarse, como panaderías, y fábricas de gaseosas, cervezas, helados, golosinas y productos textiles. Además, algunas industrias dieron paso a innovaciones (principalmente extranjeras), que generaron la modernización de estas actividades económicas.
Autor: Gonzalo Ganoza

Sector moderno y tradicional 
Proceso iniciado a mediados del siglo XIX, mediante el cual el Perú terminó de desarrolarse, tanto en el sector moderno, como en el tradicional. El sector tradicional se encontraba afincado en la sierra sur y el oriente amazónico, aunque la actividad exportadora, como el caucho, no logró plasmar un desarrollo moderno en estas regiones. En el sector moderno, por otro lado, la oligarquía (la cual tuvo un control sobre diversas empresas del sector moderno de la economía, sin invertir en aqeullas actividades que dejaran una pequeña tasa de rentabilidad, moviendo, por ende, sus capitales hacia actividades muy rentables y con riesgo controlado) se encontraba conformada por un grupo de familias afincadas en Lima, aunque también por familias ligadas a ellas, las cuales pertenecían a otras zonas de la economía moderna del país. Estas zonas estaban ligadas al negocio lanero.
Autor: Gonzalo Ganoza

Sociedad agrícola 
Círculo social en el que destacó la actividad agropecuaria. Gracias al desarrollo de esta industria, evolucionaron nuevas formas modernas, dándose la retribución por el uso de la parcela, tanto en productos, (frutas, en Ica; maíz, en Lima; y arroz, en Piura), como en dinero.
Autor: Joaquín Arciniega

Sociedad oligárquica
Sociedad piramidal y centralizada, liderada por un grupo reducido de personas, que pertenecían a una misma clase social y que actuaban, en conjunto, para la defensa de sus intereses, sin consentimiento popular. Esta era opuesta a una sociedad democrática, pues trataba de concentrar el poder en un grupo reducido de personas, en lugar de dar posibilidades de opinar y decidir a todos. Era moderna, pero aliada y subordinada al capital extranjero. Estaba formada por cuarenta familias que tenían, en la costa, haciendas azucareras y algodoneras; en la sierra, minas; y en Lima, bancos. Esta se desarrolló, básicamente, en Lima, y controló grandes empresas del sector moderno de la economía, ejerciendo el control político y social del país, beneficiándose de la bonanza económica y postergando a las capas rurales y urbanas populares. Este desarrollo se dio entre los años 1890 y 1920, en los cuales el Perú experimentó un gran crecimiento económico, basado en la exportación de materias primas y la industrialización. Autor Rafael Demichelli

Sublevación federal de Loreto
Levantamiento en la zona nor-selvática del Perú en la cual lucharon por la declaración de Loreto como un estado autónomo. La rebelión se extendió por casi toda la selva peruana pero fue efímeramente controlada por el gobierno de Nicolás de Piérola, quien envió tropas para sofocar la rebelión.
Autor: Gonzalo Ganoza

Fuentes: La república aristocrática de Percy Cayo Córdova y Fernando Armas 

No hay comentarios:

Publicar un comentario