lunes, 14 de septiembre de 2015

DEFINICIONES SOBRE EL ÁMBITO ECONÓMICO

Abolición de la contribución personal
Medida restablecida por Cáceres, durante la Reconstrucción. Si bien es cierto tuvo un impacto favorable en el desvalido sector del campesino, esta generó un impacto negativo en los presupuestos departamentales. El impuesto derogado no fue sustituido por otro de una importancia similar, mientras que otras contribuciones (las de predios rústicos y urbanos, la industrial y de patentes, las multas judiciales y las herencias) no tuvieron gran significación. Las regiones dependieron, en su parte, del Presupuesto General de la República.
Autor: Rafael Demichelli

Algodón
Segundo mayor producto de exportación peruano, cultivado principalmente en la costa centro del Perú. Lamentablemente, los hacendados algodoneros fueron ampliamente opacados por la industria azucarera y no lograron superarlos. Esta actividad económica no requería de grandes avances tecnológicos ni de un sistema hidráulico enorme, pero sí necesitaba una gran mano de obra y un presupuesto para las épocas de siembra y cosecha. Esta última fue muy escasa y aprovechada por las casas comerciales, quienes con,  esta oportunidad, obtuvieron gran parte de los recaudos del algodón.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Azúcar
Cultivo que se cosechó durante todo el año y que poseía uno de los más altos índices de rendimiento, ya que se vio favorecido por la estabilidad climática de la costa norteña. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, fue un primer producto de exportación, logrando que el sembrío de caña aumente en 180%, entre 1912 y 1922, tras dedicarse muchas tierras a su cultivo. Esto se dio, gracias a la concentración de la propiedad, la tecnificación y mecanización del campo, el empleo de mano de obra asalariada en forma permanente y la producción industrial  a gran escala.
Autor: Rafael Demichelli

Caucho
Producto de exportación sujeto al pago de arancel, el cual, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, llegó a representar cerca del 30% del total de las exportaciones peruanas. Este dato, sin embargo, no refleja, exactamente, los volúmenes de caucho que fueron exportados, debido al débil control del Estado en los resguardos aduaneros, el contrabando generalizado y la corrupción que dominó en ellos. Su producción decreció en 1912, tras hallarse más rentables las fuentes de goma de las colonias inglesas en Asia, sobre todo, en Malasia, cuyas semillas cultivadas habían sido extraídas de la Amazonía.
Autor: Rafael Demichelli

Cerro de Pasco Mining Corporation
Empresa norteamericana que inició sus operaciones en el Perú, en 1902, marcando el inicio de la penetración de capital norteamericano y la desnacionalización de la industria minera. Muchas propiedades mineras que se encontraban en operación, cuyos propietarios eran familias peruanas, fueron transferidas a favor de Cerro de Pasco Mining Corporation. Esta sesión se consideró un negocio altamente lucrativo para los dueños de las minas, aunque, en la realidad, no fue una muy buena decisión, debido a que se subestimó el valor real de las propiedades.
Autor: Rafael Demichelli

Código de minería de 1901
Reforma que estableció el principio de accesión, por el cual el propietario del terreno también era propietario de los recursos minerales contenidos en él. Este, además, establecía la propiedad a perpetuidad y podía ser objeto de libre disposición, salvo por caducidad debido al pago de no impuestos.
Autor: Gonzalo Ganoza

Comercio internacional
Negocios mediante los cuales el Perú le vendía guano y otros productos a capitales extranjeros, los cuales desarrollaron ampliamente la exportación de nuestros productos. El ingreso de estos contratos ocupó el tercer lugar en los ingresos fiscales. Se desarrolló, en el sur, además, el comercio de lana, siendo Arequipa el centro comercial, y, Puno y Cuzco, sus centros de producción. El comercio de dicho producto se centró en la alpaca. Otro producto de exportación fue la caña de azúcar, cuyos centros de producción estaban ubicados en las haciendas de Cayaltí y Palto, cerca de Chiclayo, y en Chicama, Trujillo; y el algodón, ubicado en la zona costeña. El salitre, finalmente, era un mineral que se explotó en las provincias del sur del Perú. Este se exportó a Europa utilizando la aduana de Iquique, en donde se pagaba como impuesto cinco pesos por cada tonelada que se exportaba.
Autor: Joaquín Arciniega


Compañías de seguros
Empresas (en las que destacaron Rímac Seguros y Seguros Italia) que despegaron al igual que los bancos. Luego de esto, se inició una nueva etapa de protección a la industria, mediante la elevación de los aranceles a la importación de bienes de consumo. Esto ocasionó la disminución de importaciones textiles. 
Autor: Gonzalo Ganoza

Compañía recaudadora de impuestos de 1896
Empresa establecida en 1896, durante el Gobierno de Cáceres. Esta funcionaba como una sociedad entre el Estado y capitales privados con un sistema de accionariado difundido en todo el territorio. Esta empresa, además, se encargaba de cobrar, en nombre del Estado, los impuestos al alcohol, el tabaco, el opio, los timbres y otras rentas, deduciendo de estas cobranzas el 15% por gastos administrativos, y distribuyendo la utilidad entre el Fisco y los accionistas. Funcionó de manera eficaz, aunque, con el correr del tiempo, su poder cayó en manos de los grandes grupos de poder económico vinculados a la banca, sobre todo, del grupo Prado.
Autor: Rafael Demichelli

Deuda interna del Perú
Déficit heredado de la reconstrucción nacional, el cual fue erróneamente controlado, ya que se llevó mal la contabilidad de los contribuyentes. Esta deuda se estimó en 52 millones, en 1898, y fueron una junta depuradora y una revisora las que consiguieron consolidar gran parte de la deuda. Esto se dio gracias al amplio presupuesto general con el que se contaba en aquella época.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Despegue económico
Impulso económico que se dio durante la república oligárquica, la cual vino de la mano con las exportaciones y la modernización de la industria peruana. La industria azucarera fue la que más ingreso y desarrollo proporcionó al Perú. La exportación peruana se incrementó, desde 1915, gracias a la construcción del Canal de Panamá, el cual disminuyó el costo del flete y desarrollo aún más los lazos peruanos con el comercio internacional.
Autor: Luis Ignacio Gonzales


Economía costeña
Parquedad en la que predominaron el petróleo, el azúcar y el algodón, como actividades económicas en la región costeña, a inicios del siglo XX, y que  estimularon la inversión en el agro, así como la extensión de las tierras de cultivo a través de las obras de irrigación y tecnificación agraria.
Autor: Joaquín Arciniega

Economía regional de exportación
Sistema que buscaba incrementar las exportaciones, mediante la división del país. Este se regionalizó y diversificó en todo el país, produciéndose en la costa norte y central, petróleo, azúcar y algodón; extrayéndose, en la sierra central, la plata y el cobre; explotándose, en la sierra sur, la lana; y produciéndose, en la selva, aguardiente, café y caucho. Se dieron dos fases: entre 1820 y 1920, en donde predominaron las exportaciones de productos agropecuarios, con una importante participación de capitales nacionales; y a partir de 1920, con la expansión de la exportación del cobre y petróleo, controlados por el capital extranjero. Aprovechando la segmentación, el creciente mercado mundial y el equilibrio de los precios internacionales, el país mantuvo una estabilidad económica relativa. La primera Guerra Mundial y la Depresión del 29, modificaron nuestra estructura productiva.
Autor: Rafael Demichelli

Nuevas medidas tributarias
Reformas empleadas gracias a las irregularidades en los cobros de las rentas fiscales y el mal manejo fiscal durante la Reconstrucción. En primer lugar, la Compañía Recaudadora de Impuestos, fundada en 1896, durante el Gobierno de Cáceres, se encargó de cobrar, por cuenta del Estado, el impuesto del alcohol, tabaco, opio y timbres. Lo recaudado era abonado al Gobierno, tras ser deducido un 15%, y la utilidad se dividía entre fisco y accionistas. Funcionó muy bien, acaparando, progresivamente, la recaudación de casi todas las rentas públicas. Además, se aplicó otra medida: el estanco de sal. Esta fue fundada en el mismo año, y su objetivo fue recaudar diez millones de soles para así, poder recuperar Tacna y Arica. Se ordenó un impuesto de cinco centavos por kilogramo de sal destinado a uso doméstico y un centavo para el uso industrial.
Autor: Jorge García


Estanco de sal
Medida tributaria adoptada por Piérola, en 1896, y cuyo propósito era recaudar diez millones de soles para pagarle a Chile por la devolución de las provincias de Tacna y Arica, en caso el plebiscito fuese favorable para el Perú. Se prohibió la importación y exportación de la sal, aplicándosele un impuesto de 5 centavos por kilogramo de sal destinado al uso doméstico, y un centavo para el uso industrial. Este impuesto generó especulación y contrabando hacia Ecuador y Colombia. Además, este afectó, sobre todo, a la economía campesina, lo cual generó la insurrección de algunos pueblos de la sierra. El destino final de lo recaudado fue destinado a la compra de armamento y el pago a empleados públicos, siendo esto autorizado por el Gobierno de López de Romaña.
Autor: Rafael Demichelli

Industria petrolera
Actividad económica que empezó a desarrollarse en Piura y, posteriormente, sufrió una gran diversificación, debido a la llegada de las empresas London and Pacific Petroleum, la Lobitos Oilfields y Negritos, Lobitos y Zorritos. Luego, creció la extracción de la London and Pacific Petroleum, la cual llegó a producir casi el 60% de la producción nacional. Esto despertó el interés de varios capitalistas peruanos.
Autor: Gonzalo Ganoza

La agroexportación costeña
Actividad económica muy beneficiosa para el país, durante esa época. En 1930,  el valor de las exportaciones de algodón, azúcar y lanas era similar al de las que procedían de las mineras, y, en los años siguientes, las superaron largamente. Con la expropiación de las plantaciones cañeras y algodoneras por la reforma agraria, ejecutada entre 1969 y parte de la década de 1970, las exportaciones agrícolas se redujeron en forma significativa.
Autor: Joaquín Arciniega

La agroindustria azucarera
Actividad económica muy fructífera para el país, durante la república aristocrática. Esta de diversificó e industrializó durante estos años y llegó a ser la principal fuente económica peruana durante la época. Esta se vendió en Perú y fue, también, exportada, dándose su apogeo entre 1914 y 1916, años en los que la industria azucarera realizó gigantes inversiones para, así, incrementar la capacidad productiva.
Para esta actividad se necesitó una gran cantidad de mano de obra, ya que el azúcar era un cultivo estacional. No obstante, su cosecha fue muy barata. Su cultivo, además, fue barato, ya que no se necesitó de tecnología avanzada. El financiamiento para la producción de algodón fue controlado, posteriormente, por los capitales exranjeros, los cuales usaron los préstamos de dinero a corto plazo y tomaron, como garantía, el producto de las cosechas futuras.
Autor: Jorge García

La banca
Piérola autorizó la creación de bancos de créditos, préstamos con garantía hipotecaria de inmuebles y la creación del registro de la propiedad inmueble. Tras esto, urgieron nuevos bancos, como El Banco Internacional, el Banco del Perú y de Londres y el Banco Popular.
Autor: Gonzalo Ganoza

La ganadería serrana
Actividad económica que sirvió de proveedor para la agroexportación y la minería. A partir de 1910, mediante la fusión de capitales hacendados serranos y capitales limeños y escasamente extranjeros, surgieron las grandes sociedades ganaderas, La inversión ganadera, finalmente, siguió el patrón de la minería, y sus propiedades fueron vendidas a empresas extranjeras.
Autor: Jorge García

La gestión de Piérola
Gobierno de Nicolás de Piérola que mostró una preocupación particular por emprender la moralización de la administración pública, ordenándose severas medidas sobre el control de los gastos. Se creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos y se reformó el régimen de Aduanas. Luego, surgió la denominación de la libra peruana de oro que tenía el mismo peso que la esterlina inglesa. Así, surgieron varias empresas empeñadas en la explotación de yacimientos petrolíferos. Después, se creó el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, cuyo propósito fue alentar y llevar adelante la política vial que el Gobierno daba prioridad, y, también, a la política de colonización.
Autor: Gonzalo Ganoza

La gran minería
Surgimiento de la actividad minera, especialmente, en la sierra. Gracias a la ley de 1890, aprobada por Cáceres, se empezó la explotación de nuevos yacimientos, creándose innovaciones tecnológicas y descubriéndose la fiebre del oro, tras haberse descubierto la mina de Santo Domingo, en Puno, en el mismo año. Esta producía, anualmente, casi una tonelada de oro en bruto.
En 1902, la empresa norteamericana Cerro de Pasco Mining Corporation, de Nueva york, marcó una ola de capital americano, desnacionalizándose, de este modo, la industria minera y logrando que las familias obtengan 642000 libras esterlinas.
Autor: Jorge García

La industria
En el año 1896, se fundó la Sociedad Nacional de Industria y el Instituto Técnico Industrial del Perú. Ante esto, la industria experimentó una rápida expansión. El 55% de la membresía de la Sociedad Nacional de Industria eran de origen extranjero, formando parte de esta fracción del capitalismo industrial, Mariano Ignacio Prado y Bartolomeo Boggio. La pequeña y mediana industria fue endeble, por causa de la escasa demanda de bienes de consumo de parte del mercado nacional y, también, debido a la débil presión urbana que prefirió los bienes importados. Esto obstruyó la conformación de un dinámico mercado interno.
Autor: Gonzalo Ganoza

La modernización económica durante la Patria Nueva
Proceso económico mediante el cual el Perú fue modernizando económicamente e industralizando y diversificando su economía aún más. Durante esta etapa, que fue presidida por Augusto B. Leguía, se implementaron nuevas reformas (como la implementación del salrio mínimo) y se generó nuevas inversiones, en las que los sectores oligárquicos y latifundistas serranos disminuyeron su injerencia en la actividad económica peruana.
Autor: Jorge García

La reconstrucción económica
Bonanza financiera, lograda por Nicolás de Piérola, que liberó, completamente al Perú de la crisis económica que arrastraba desde el final del apogeo republicano. El saneamiento de la moneda, la reforma de contabilidad fiscal, el nuevo sistema de recaudación de contribuciones y el arreglo de la deuda interna fueron los factores que permitieron al país fortalecerse y consolidar la recuperación y posterior impulso económico.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Ley de alcoholes
Medida fiscal que estableció una escala diferenciada de impuestos al consumo de aguardientes, rones, vinos y demás bebidas, en función al origen de su producción, ya sea esta nacional o extranjera. Esta medida, adicionalmente, no se limitó a proteger la industria nacional frente al ingreso de productos importados, si no, a resguardar a los productores de alcohol de uva de la costa del sur y a los de la caña de los valles interandinos, frente a la competencia de los productores de la costa norte.
Autor: Rafael Demichelli

Ministerio de Fomento y Obras Públicas
Gabinete que se creó con el objetivo de alentar y llevar a cabo la política vial a la que el Gobierno daba prioridad y, también, a la política de colonización.
Autor: Gonzalo Ganoza

Nuevo patrón de oro
Cambio económico desarrollado por Piérola para eliminar el peligro de una crisis internacional, gracias a la sobreproducción mundial de la plata, y para fortalecer la moneda nacional (al cambiarla de plata a oro), creando la libra peruana. Gracias al saneamiento de la moneda, la cual fue difundida como medio de pago en el comercio internacional, se incrementó el Presupuesto General peruano, fortaleciendo ampliamente la economía del país.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Presupuesto General de la República
Antiguo producto bruto interno peruano, el cual fue destinado a diferentes ministerios, siendo los de Guerra y Marina y de Gobierno y Policía los que adquirieron mayores asignaciones presupuestales. La consolidación de la recuperación económica, mediante el nuevo patrón de oro y el saneamiento de la moneda, incrementaron, significativamente, el Presupuesto General del país, a pesar de las medidas adoptadas para defender la hacienda pública: la deuda interna.
Autor: Joaquín Arciniega

Procesos mineros
Etapa en la que se dio la reactivación de la minería, especialmente, en la sierra. Esta tuvo dos momentos: en la primera, se dispuso la prohibición de gravar a esta actividad con nuevos impuestos, y de aumentar la tasa de los existentes, iniciando la explotación de yacimientos y desatando la fiebre de oro en la mina Santo Domingo, produciéndose casi una tonelada de oro fino anual, al introducirse innovaciones tecnológicas; y, en la segunda, se estableció el Código de Minería de 1901, el cual indicaba que el propietario del terreno, también era propietario de los recursos minerales contenidos en él. Aportaron, también, dos avances tecnológicos importantes: el mejoramiento de los procesos de fundición del plomo y la plata y la introducción del sistema de lixiviación. Durante esta época, se descubrieron ricos yacimientos de cobre en la sierra, especialmente en Cerro de Pasco.
Autor: Joaquín Arciniega y Gonzalo Ganoza

Producción lanera
Principal fuente económica en la serranía peruana. Esta tuvo un papel fundamental en la dinámica mercantil en el sur andino, la cual fue modernizada gracias a las casas comerciales y su centro comercial y financiero, Arequipa. La lana extraída de los camélidos y ovejas fueron las más abundantes, las cuales fueron muy bien aprovechadas por los latifundistas, quienes aprovecharon el alza del precio mundial de la lana para aumentar el valor de sus pastizales. Esta exitosa actividad económica no solo trajo prosperidad, sino que también conllevó a la carencia de fuerza laboral y rebeliones, teniendo el mal pago y las largas horas de trabajo como fundamento.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Régimen económico
Sistema en el cual modernas máquinas y tecnologías aumentaron la productividad del trabajo, disminuyeron los costos y se obtuvieron altísimas tasas de rentabilidad. Se planteó la necesidad de articular la economía nacional con el mercado mundial, a través de la explotación de los recursos naturales. De esta manera, se inició una estabilidad económica durante la República Aristocrática, que, posteriormente, fue impulsada.
Autor: Joaquín Arciniega

La república aristocrática
Proceso histórico del Perú republicano, comprendido entre 1895 y 1919, y el cual es caracterizado por el dominio político de la oligarquía peruana. Este es un periodo de bonanza caracterizado por los grandes espectáculos, el desarrollo de las artes y la sofisticación de los lujos de la clase aristocrática. Durante este proceso, la agroindustria fue la principal fuente económica del país, sucedida por la minería y el petróleo. Este impulso económico fue iniciado por el presidente Nicolás de Piérola, quien hizo varias reformas para llevar al país en un gran estado financiero. Esta es también conocida como la República Plutocrática u Oligárquica, término empleado por el reconocido historiador Jorge Basadre.
Autor: Luis Ignacio Gonzales

Revolución industrial
Diversificación sufrida en todo el país, y en la cual se modernizó la industria peruana, destacando la agroexportadora. Esta se dio, principalmente, hasta 1920, en donde los productos agropecuarios fueron industrializados mediante capital peruano. Posteriormente, la exportación y diversificación de la minería peruana fue ampliamente controlada por el capital foráneo, aunque esto no significó que no sea un baluarte para la economía regional peruana en este proceso de revolución industrial.
Autor: Joaquín Arciniega

Sociedades anónimas
En Lima, empezaron a funcionar varias sociedades anónimas, entre las que destacaban la “Compañía de Seguros Rímac”, la “Compañía Internacional de Seguros”, el “Banco del Perú y Londres”, el “Banco Internacional”, el “Banco Popular”, la “Sociedad de Alumbrado Eléctrico” y la “Compañía de Fósforos El Sol”. Mediante estas, la recuperación de la agroexportación costeña estimuló la participación del capital privado en este sector.

Autor: Gonzalo Ganoza



Fuentes: Economía republicana de José Valdizán y La república aristocrática de Percy Cayo Córdova

No hay comentarios:

Publicar un comentario